• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Educación
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Instagram
    • (X) Twitter
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Literatura, Arte, & Tecnología

noviembre 10, 2020

¿Cómo crear una historia? Guía de creación literaria

cómo crear una historia
Es momento de comenzar ha explotar tus dotes de escritor.

Si quieres empezar a redactar tus propios escritos literarios estas en el mejor lugar, en esta nota aprenderemos a como crear una historia corta de forma fácil, recuerda que los textos literarios conllevan una estructura connotativa y es planificada en todos sus aspectos; usa recursos literarios, narrativos y descriptivos según sea el caso.

En esta nota presento una de las tantas técnicas de creación literaria que existen, incluso si ya posees experiencia puedes crear tu propia estrategia. Esta técnica, por cierto, es la que mejor me ha funcionado con mis estudiantes de secundaria o bachillerato.

Como crear una historia:

En esta guía Como crear una historia corta te enseñaré de forma práctica a crear un relato o un cuento corto siguiendo los pasos necesarios que son planificar tu trabajo, redactar un borrador, reescribir y publicar.

Recuerda que las historias primero se crean en nuestra cabeza de forma repentina pero a veces se nos hace difícil transmitir lo que pensamos por medio del lenguaje escrito, en esta publicación te muestro cuatro pasos sencillos que nos ayudarán a redactar nuestros escritos.

Pasos a seguir para crear un cuento

Paso 1: Planificar la historia

Este paso es el más complicado, requiere empeño y dedicación al crear; los personajes, los ambientes, el tiempo interno (clima, si es de día o de noche, la época) el tiempo narrativo (lineal, circular o con el uso de técnicas narrativas), entre otros elementos narrativos.

Recuerda, la historia primero se crea en tu imaginación.

a. Organiza tus ideas

Aquí debes pensar sobre que escribirás lo que conocemos como idea o tema central. En este proceso debes imaginar la historia en tu mente tomando como referencia otras obras o incluso situaciones de la vida cotidiana (esto es a lo que llamamos; la mezcla del mundo real y mundo imaginario)

b. Describe a los personajes que utilizarás

Esto ayudará para que no te desvíes del tema al crear tu borrador, también te servirá para jerarquizarlos en principales, secundarios y terciarios.

Es importante que le coloques las características físicas y psicológicas ya que esto determina la trama.

c. Crea el ambiente o espacio geográfico

Donde se desarrollará tu historia, detallar si es un espacio real o ficticio, histórico. No olvides, detallar el clima (Llueve, neva o es soleado), si es de día o de noche.

En otras palabras es donde tus personajes desarrollarán la trama de tu nueva historia, es importante describir el espacio geográfico en la introducción de la historia (más adelante en la escritura del borrador te enseño a hacerlo)

d. Manejo del tiempo narrativo

Usarás un tiempo lineal (Introducción, nudo y desenlace) es el tradicional en un relato corto, circular (desenlace, introducción, nudo y desenlace) este es mas complicado porque en el desenlace en que comienzas no debe revelar todo, para hacer mas llamativa la historia.

e. Uso de técnicas narrativas como la retrospectiva o introspectiva

No es ley usarlas pero te da mas recursos para contar tu historia y que el lector capte tu idea.

Si quieres un relato innovador investiga más sobre estas técnicas para que las incorpores a tu historia y así hacerla menos tradicional.

f. Elegir un narrador literario

Un narrador omnisciente, testigo o protagonista y si tienes conocimientos mas específicos, un narrador múltiple.

Lo más importante de tu historia, ya que, es el autor que tu has creado para que cuente la historia (Autor imaginario).

Paso 2: Escribir el borrador

Ahora que ya tienes tu planificación, viene la parte mas interesante de este proceso y es escribir en si la historia.

Pasos para escribir el borrador:

a. Comienza describiendo el ambiente, al personaje principal, la problemática de tu historia. A esto se le conoce como introducción y en ella pones en claro como se desarrollará la trama posteriormente.

No olvides usar los datos de tu planificación. En todo momento debes tomar en cuento este paso para no salirte de la temática tratada.

b. Tómate tu tiempo, recuerda, es tu obra literaria. Si es necesario puedes hacerlo en dos partes para que tus ideas no se entrecrucen y te confundas en la secuencia de los hechos de tu historia.

c. Crea el desarrollo o nudo de la historia; detalla en la narración todos los elementos, ambientes, personajes, técnicas narrativas y el manejo del narrador.

El momento de la trama es el nudo donde desarrollarás la problemática, el suspenso, la intriga de tu texto, sé creativo para presentar las descripciones de los hechos, los personajes y el desenlace de tu historia.

Paso 3: Proceso de corrección

Recuerda que estas empezando y tu mismo realizas el proceso de edición o corrección. Para ello se necesita seguir lo siguiente:

a. Releer la historia. Para determinar su hay errores ortográficos o gramaticales para aplicar los correctivos necesarios.

b. Verificar los signos de puntuación y ortografía.

Es muy importante utilizar adecuadamente a puntuación para que la historia no pierda el sentido que le quieres dar a tu historia, no generando confusión al lector.

c. Cambiar ideas, si es necesario.

Al releer en voz alta siempre encontramos palabras o ideas que se salen de contexto, en este apartado debes hacer los cambios pertinentes para mejorar tu texto, siempre pensando en tus futuros lectores.

Un buen proceso de corrección es el éxito de tu historia, aunque esta guía parezca difícil (para algunos) cumplirla te ayudará a mejorar como escritor, ya en el futuro te será más fácil seguir con la creación de tus escritos.

Paso 4: Publicación

Es lo último, lo has logrado.

Creo que es indispensable que des a conocer tu obra a las demás personas y esto lo puedes hacer de distintas formas.

Lo puedes hacer por las redes sociales; hay grupos en Facebook que su tema principal es la literatura, plataformas digitales donde puedes autopublicar tus historias un ejemplo de ello son las plataformas de Wattpad y Sweek, BLOGS u otros medios que consideres relevantes para dar a conocer tus nuevos escritos.

Deseo éxitos en tu trabajo, por algo se comienza. Serás un gran escritor.

Así que a escribir se ha dicho, empieza por algo breve y con el tiempo mejorarás tus escritos.

Compártelo para que los demás lo conozcan y lo pongan en practica

Te puede interesar:

  • ¿Cómo crear cuentos policíacos?
  • Guía para crear poemas
  • Estilos literarios en la narrativa y poesía
  • El tiempo en la narración
  • Ejemplo de creación literaria colectiva

Otros artículos para leer:

  • cuento Cuento creado a partir de microcuentos «El misterio del bosque»
  • Como hacer un caligrama ¿Cómo hacer un CALIGRAMA? Origen, ejemplos y autores.
  • Tiempo en la narración ¿Cómo se maneja el tiempo en la narración en el cuento o la novela?
  • cómo crear microrrelatos ¿Cómo crear microrrelatos? Características y ejemplos

Article by Erick Guillén / Técnicas de Creación literaria / ¿Cómo crear una historia corta?, Biblioteca, cuentos

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Contenido destacado

Cuento policíaco

El cuento policíaco, características y subgéneros

Las Meninas Barroco

Etapas del Barroco en el arte y sus características

cómo leer un romance

¿Cómo leer un romance? Origen, clasificación y características

analizar obras literarias

Tres métodos de análisis literarios para interpretar cuentos y novelas

El Fardo

El Fardo cuento modernista de la etapa preciosista de Rubén Darío

  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2025 · Soy Literauta