• Inicio
  • Temas
    • Movimientos Literarios
    • Métodos de análisis literarios
    • Géneros Literarios
    • Técnicas de Creación literaria
    • Estrategias de redacción y escritura
    • Estrategias de comprensión lectora
    • Reseñas y recomendaciones de escritores
    • Educación
    • Descarga obras literarias
  • Acerca
    • Sobre mí
    • Instagram
    • (X) Twitter
    • Sobre las Cookies
    • Política de Privacidad
  • Blogs

Soy Literauta

Literatura, Arte, & Tecnología

enero 23, 2021

¿Cómo redactar un ensayo NO literario? Partes del ensayo y pasos

El ensayo no literario es o son documentos que realizamos en la escuela para presentar proyectos de estudio, resúmenes de investigación y otros trabajos que requieren un análisis básico de la información.

Se define: Un ensayo No literario como un escrito en el cual se analiza, interpreta y/o evalúa un tema, en este artículo encontrarás siete pasos para cómo redactar un ensayo NO literario.

Antes de comenzar con la guía debemos tener claro cual es la estructura de este tipo de textos, que básicamente consta de tres partes; introducción, desarrollo y conclusión.

Partes del ensayo NO literario

Lo primero, la introducción: esta parte es donde se describe al lector de que tratará nuestro ensayo, debe ser corta pero a la vez descriptiva, informando al lector la importancia de leer y estudiar esa temática en particular.

Tomar en cuenta lo siguiente para la creación de la introducción:

  • En el caso del ensayo científico, la introducción será la exposición de una hipótesis que ofrece la solución de una problemática, y que se defenderá a través del desarrollo de este mismo, aportando la mayor cantidad de información que respalde de forma documental, también a través de pruebas argumentativas posibles que sustenten toda la información de tu ensayo.
  • En el ensayo argumentativo se expone una tesis en la introducción, y se trata de defender esa idea a lo largo del desarrollo con opiniones subjetivas u objetivas que sustenten tu punto de vista.

Desarrollo: se escriben los argumentos del tema ya sean científicos y argumentativos previamente investigados para no caer en contenidos trillados o ya tratados por otros autores (recuerda son tus propios argumentos).

Además, se requiere de esfuerzo, pues se trata de la redacción misma del cuerpo principal de información. Para darle veracidad a tu trabajo puedes incluir citas textuales o referencias bibliográficas sin olvidar el reconocimiento de las mismas.

Intenta llevar un buen trabajo de redacción y coherencia de ideas, para no confundir al lector en tu ensayo

Conclusión o conclusiones: deben ser breves y concretas, puede ser una o más (no exceder más de tres) según la extensión del tema tratado.

No olvide plasmar la idea principal del tema tratado en la conclusión. (No desviar la temática hacia otro punto resultará en incoherencia).

Tomar en cuenta para la conclusión:

  • En un ensayo científico, la conclusión rechaza o reafirma en forma definitiva las teorías o hipótesis planteadas en la introducción que creaste. Recuerda ser firme en tus ideas a la hora de redactar.
  • En un ensayo argumentativo se resumirán las ideas principales planteadas que se quiere que permanezcan en el pensamiento de las personas a quien va dirigido el ensayo.

¿Cómo redactar un ensayo no literario?

Estos pasos o recomendaciones son lo que en mi experiencia como docente me han servido para que los estudiantes redacten ensayos así que esa es la razón de compartir con ustedes:

1. Elige un tema científico o argumentativo e investiga información sobre el mismo de diferentes fuentes, si la información es de Internet no te fíes de la primera que encuentres ya que hay muchas fuentes erróneas, es recomendable además revisar fuentes escritas de bibliotecas.

2. Revisa ensayos similares para conocer argumentos o puntos de vista de otros autores. En Internet; en blogs de escritores profesionales, también puedes consultar a maestros de lengua y literatura. Recuerda crear argumentos originales y llamativos por eso recomiendo revisar ensayos similares para no imitarlos.

3. Plantea diferentes ideas o posturas sobre el tema y anótalas. Crea teorías innovadoras que llamen la atención del lector (o de tu profesor) o según sea tu caso.

Redactar bien el ensayo es la clave del éxito

4. Piensa en los argumentos deben ser coherentes y con buen uso del idioma. Los argumentos son los elementos esenciales para la elaboración de ensayos, ya que con ello expresas tus ideas.

5. Redacta el borrador del ensayo siguiendo la estructura (introducción, desarrollo y conclusión). No es del todo necesario hacer borrador pero si quieres un buen trabajo realizado lo recomiendo porque esto ayuda a repasar los aspectos de gramática, ortografía, cohesión y concordancia. Puedes seguir la guía de como escribir bien.

6. Revisa y corrige el borrador de tu ensayo; cambia, agrega o quita ideas para mejorarlo. Si en caso seguiste mi recomendación empieza a aplicar las correcciones de tu texto.

7. Escribe un buen título que lo haga llamativo. Tienes que crear un buen titulo para que el lector se incentive a leer, este titular debe contener el leit-motiv de tu ensayo, en otras palabras no salirse del tema que estas presentando.

Ejemplo de ensayo:

Clic AQUÍ

Te puede interesar:
  • ¿Cómo elaborar una reseña literaria?
  • Pasos para elaborar un cuento

Otros artículos para leer:

  • cómo escribir bien ¿Cómo escribir bien? Cinco recomendaciones para escribir bien
  • tildación de palabras compuestas Cuatro reglas básicas de tildación de palabras compuestas

Article by Erick Guillén / Estrategias de redacción y escritura / Ensayo

Sobre mí

Profesor de literatura, Geek de pasatiempo y Blogger por hobbie de aprender más sobre el mundo de Internet. Creador de este BLOG.

Contenido destacado

Cuento policíaco

El cuento policíaco, características y subgéneros

Las Meninas Barroco

Etapas del Barroco en el arte y sus características

cómo leer un romance

¿Cómo leer un romance? Origen, clasificación y características

analizar obras literarias

Tres métodos de análisis literarios para interpretar cuentos y novelas

El Fardo

El Fardo cuento modernista de la etapa preciosista de Rubén Darío

  • Política de Privacidad
  • Sobre las Cookies

Copyright © 2025 · Soy Literauta